
Crédito de la foto: Finca Mata do Lobo, Goiás - Brasil. Trabajo realizado por la pareja de agricultores, Maria Vitoria y Daniel. Hicieron un curso en CEPEAS en 2016, luego consultaron con Ernst Götsch e intentaron diseñar un sistema para café con árboles. Actualmente han plantado 30 hectáreas, que comenzaron en 2017 en una antigua zona de soja.
Crédito de la foto: La finca de la familia Albery en Martinica. En 2015, contrataron a Ernst Götsch como asesor. Antes de conocer la agricultura sintrópica, producían plátanos en monocultivo. Tras este asesoramiento, adoptaron magistralmente la agricultura sintrópica y ahora tienen 480 hectáreas. Ya no tienen problemas con las enfermedades del plátano y no utilizan herbicidas.

Crédito de la foto: Foto de la finca de Ernst Götsch en Piraí do Norte, Bahía - Brasil, donde Ernst vive desde los años 80 y donde ha realizado cientos de experimentos que le han permitido crear los fundamentos filosóficos y prácticos de la agricultura sintrópica. Ha transformado 340 hectáreas de pastos degradados en uno de los bosques más biodiversos jamás creados por el ser humano en la Mata Atlántica. La foto de Ernst Götsch que aparece en el sitio web de F4F se tomó para el libro La agricultura sintrópica según Ernst Götsch.

Crédito de la foto: Finca de de Juan Pereira (Sítio Semente), Brasilia - Brasil. Alumno de Ernst Götsch, transformó pastizales degradados en bosques biodiversos dedicados al café y las hortalizas.

Crédito de la foto: Foto del fotógrafo profesional Iberê Périssé. Iberê fue el fotógrafa responsable de las hermosas fotos del libro La agricultura sintrópica según Ernst Götsch.
Crédito de la foto: ForestFoods, Kenia. Desde 2022, la empresa de agricultura regenerativa ForestFoods de Kenia está ampliando la agrosilvicultura sintrópica para cultivar productos frescos, frutos secos y carbón vegetal sostenible certificados como ecológicos.