
Inicio \\ Recursos \\ Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
1. Mucha gente dice que la agricultura sintrópica es muy complicada, y que una persona necesita tener un doctorado en edafología, otro en botánica y otro en agronomía, ¿es esto cierto?
2. Cuando plantamos a alta densidad, es decir, si integramos muchas plantas por m2 , la competencia entre plantas aumenta, ¿es esto cierto?
F4F- Ernst Götsch descubrió, a través de muchos experimentos, que aumentando el número de semillas de árboles por metro cuadrado, las plantas se desarrollaban mejor. El secreto está en manejarlas en el momento adecuado, es decir, podarlas y entresacarlas. De hecho, las plantas se ayudan unas a otras, incluso se da la cooperación entre plantas de diferentes familias botánicas, véase el trabajo de la investigadora canadiense Suzane Simmard aquí (https://www.ted.com/talks/suzanne_simard_how_trees_talk_to_each_other?subtitle= pt-br&geo=pt-br) y el experimento de diversidad de Jena (https://www.youtube.com/watch?v=j3SvG2nBCTM).
3. La agroforestería sintrópica es una excelente tecnología para recuperar fuentes de agua y restaurar bosques. Pero para acabar con el hambre en el mundo necesitamos la revolución verde, es decir, producir alimentos a gran escala y en monocultivo, ¿es esto cierto?
4. ¿Por qué no hay muchos ejemplos de agricultores que apliquen técnicas de agricultura sintrópica en sus explotaciones?
F4F- La agricultura sintrópica es una forma relativamente nueva de hacer agricultura. Por ejemplo, piense en lo antiguo que es el arado. Apareció hace más de 5.000 años, hacia el 4500 a.C. y fue una de las mayores innovaciones de la Prehistoria y un hito de la Revolución Agrícola. Ernst Götsch lleva sólo 40 años realizando experimentos, y ha evolucionado mucho para hacerlo de forma sistemática en la práctica en los últimos 20 años. Hay muchos pueblos indígenas que trabajan con consorcios de plantas y conviven con los bosques desde hace miles de años. La diferencia fundamental entre los pueblos autóctonos que han vivido en los bosques durante milenios y la agricultura sintrópica creada por Ernst Götsch es que éste se propone resolver los problemas de la agricultura moderna utilizando métodos ancestrales de convivencia con la naturaleza, al tiempo que crea una metodología didáctica y una interpretación del funcionamiento de los bosques que permite a los humanos modernos, que no han nacido en un bosque y han tenido poco contacto con los bosques autóctonos a lo largo de su vida, practicar una agricultura respetuosa con los procesos ecológicos.
El modelo de agricultura sintrópica es también un modelo que pretende dar autonomía e independencia a los agricultores, alejándolos de una economía basada en la escasez y acercándolos a una economía basada en la abundancia, la economía de la conciencia emergente. Como la sociedad en su conjunto está inmersa en la economía de la escasez, es muy difícil que la gente acceda a este ‘nuevo’ modelo, que no es publicitado ni propagado por los medios de comunicación y sigue anclado en la economía de la escasez. Sin embargo, es importante señalar que el número de personas que practican la agricultura sintrópica ha aumentado mucho en los últimos años, debido a que la gente busca alternativas para mitigar los efectos negativo del cambio climático.
5. ¿Es posible obtener un rendimiento económico a corto plazo con la agricultura sintrópica, ya que se trata de una agricultura centrada en la plantación de árboles?
6. ¿Es posible llevar a cabo una agricultura sintrópica a gran escala?
7. ¿Cuántas hectáreas de agroforestería sintrópica puede gestionar al año una familia de 4 o 5 personas?
8. ¿Cómo podemos utilizar la sucesión natural en la agricultura sintrópica?
9. ¿Qué especies debo plantar para acompañar a mis plantas cultivadas?
Tenemos que plantar la "placenta" (plantas con un ciclo de vida de hasta 2 años) que proporciona cobijo y nutrientes a nuestras plantas cultivadas de ciclo de vida más largo al principio, así como "árboles madre" (término creado por Ernst Götsch). Los árboles madre son árboles que plantamos junto con nuestras plantas cultivadas para protegerlas y cuidarlas a largo plazo.
¿Qué son los árboles madre?
- Árboles de crecimiento rápido, raíces profundas y larga vida
- Responde bien a la poda drástica anual
- Fácil de gestionar
¿Beneficios de tener árboles madre?
- Fuerte aumento de las actividades fotosintéticas durante todo el año, también en la estación seca.
- Tras las podas drásticas, rejuvenecimiento e inducción de un nuevo crecimiento vigoroso.
- Captura de carbono y mejora del microclima
- Suelos cubiertos y revitalizados
- Retención de agua,
- Ya no hace falta arar ni desherbar
¿Consecuencias?
- Producción estable del cultivo principal de alta calidad
- Suelos sanos sin necesidad de insumos externos y una relación muy elevada de hongos respecto a las bactérias.
10. Las hormigas cortadoras de hojas suelen complicarnos la vida. Qué debemos hacer cuando las hormigas cortadoras de hojas atacan nuestros cultivos?
Localice el hormiguero y coloque cemento o cal agrícola en el hormiguero. Acumule tanta materia orgánica como sea posible encima y alrededor del hormiguero. Utilice plantas que funcionen como repelentes de hormigas, como Tithonia diversifolia, Canavalia ensiformis, Ricinus comunis. Para más información, consulte https://www.researchgate.net/publication/340661588_Revision_de_la_biologia_y_metodos_de_control_de_la_hormiga_arriera_Atta_cephalotes_Hymenoptera_Myrmicinae.
11. A menudo nos preguntan si los fertilizantes químicos siguen siendo necesarios después de pasar de un sistema convencional (que depende de insumos químicos externos) a un sistema agroforestal sintrópico, y durante cuánto tiempo.
El objetivo es renunciar a cualquier aporte químico, trabajando en la medida de lo posible en sus inicios si es necesario con algunos aportes organicos, para al cabo de unos años estar utilizando unicamente la materia orgánica producida por el propio sistema agroforestal. Como primera medida, los fertilizantes químicos (como el NPK) pueden sustituirse por fertilizantes orgánicos (como estiércol animal). Si el agricultor no está dispuesto a dejar de utilizar NPK inmediatamente, una solución de transición gradual podría ser la siguiente:
Año 2: 70% del uso convencional de NPK
Año 3: 50% del uso convencional de NPK
Año 4: 25% del uso convencional de NPK
Año 5: no más uso de NPK
Hay que prescindir inmediatamente del glifosato y de los fungicidas. Según información de SoilFoodWeb, ¡una aplicación de glifosato destruye el 80% de los hongos del suelo!