university logo

Inicio \\ Nuestro Trabajo

Nuestro Trabajo

Por qué Forests4Farming?

Forests4Farming muestra cómo se puede cultivar de forma que se consiga un equilibrio positivo. La acción humana consciente en armonía con la naturaleza es lo que nos mueve.

Al adoptar técnicas que integran la salud, la vitalidad y la alta productividad de nuestras plantas cultivadas y nuestro ganado, podemos mejorar simultáneamente nuestros suelos y beneficiar a todo el macroorganismo "Pachamama", nuestro Planeta Tierra.

El ingrediente clave que lo hace posible es el CONOCIMIENTO. Promovemos técnicas agrícolas que se centran en suelos sanos, integran los bosques y mejoran los medios de vida de los agricultores.

Inspirándonos en las estrategias de la naturaleza, desarrollamos sistemas que crean sinergias entre las plantas, los animales y la vida del suelo, lo que a su vez aumenta la diversidad, la vida y la complejidad con el paso del tiempo.

Forests4Farming ayuda a los agricultores a reconfigurar sus prácticas para que sean a la vez sostenibles y económicamente atractivas, creando las condiciones sociales y culturales para la paz, dentro de un enfoque de economía consciente.

Es la única forma de garantizar nuestra necesidad básica de comer en el futuro, porque al fin y al cabo "Mangiare é um atto agricolo" (Comer es un acto agrícola).

why f4f

Qué hacemos

Nuestro concepto se basa y se guía por los ‘TAO: 15 Principios para nuestra comprensión de la vida’ escritos por Ernst Götsch como culminación de más de 60 años de estudio intensivo y aplicación en su práctica como investigador y agricultor de éxito. Estos principios se basan en la rica herencia de estrategias ancestrales y se complementan con nuevos elementos esenciales, técnicas y métodos que han sido meticulosamente probados en diversos ecosistemas.


Utilizando estos 15 principios en nuestras prácticas agrícolas, conseguimos una salud próspera, vitalidad y un alto rendimiento de nuestras plantas.


Aplicando sistemáticamente estas directrices en nuestras prácticas cotidianas, el suelo de nuestras zonas cultivadas se enriquece con cada interacción. Nuestros cultivos y árboles gozan de una salud y una productividad excepcional, lo que se traduce, como efecto secundario, en una creciente reserva de cultivos maderables valiosos. El material de la poda genera tierra negra y proporciona leña, mientras que los troncos de los árboles dan lugar a madera de alta calidad para la construcción y el mobiliario. Este enfoque crea un equilibrio energético global positivo.


Cultivar de esta manera puede convertirse en una fuerza poderosa para abordar muchos de los retos medioambientales actuales, que hemos creado a través de la "AGRICULTURA" convencional. Este término, derivado del latín "Agros", implica un paisaje monótono desprovisto de bosques, que es lo contrario de lo que ofrece la naturaleza. Estas prácticas han dominado los ecosistemas durante los últimos 12.000 años, desde la última gran glaciación.


Por lo tanto, pongámoslo en práctica: ¡BOSQUES PARA LA AGRICULTURA!



Nuestro modelo agrícola se basa en los árboles, porque son la forma más eficiente, eficaz y barata de combatir el cambio climático y restaurar los suelos degradados. Cuantos más árboles se plantan y se gestionan activamente, más agua se bombea de la atmósfera al suelo. Como siempre subraya Ernst Götsch, “EL AGUA SE PLANTA”.


Mientras que las hierbas y pastos anuales envían a sus raíces sólo entre el 20% y el 40% de la energía absorbida por la fotosíntesis, los árboles pueden enviar hasta el 70%. La mitad se libera en forma de exudados, que nutren y estimulan los microorganismos beneficiosos del suelo. Esto significa que la biomasa aérea sólo representa el 30% del cuadro total. El carbono capturado mediante fotosíntesis y enviado a los sistemas radiculares representa más de dos tercios del almacenamiento total de carbono. Si queremos hacer frente al cambio climático con eficacia, debemos incorporar los árboles.


Los árboles de raíces profundas y crecimiento rápido que responden bien a la poda drástica anual y son fáciles de manejar son fundamentales para nuestro concepto de agricultura basada en arboles. Según el creador de este concepto, Ernst Götsch, dichos árboles son conocidos como "árboles madre", los cuales aportan una enorme cantidad de materia orgánica e información para el crecimiento vigoroso de nuestros frutales y cultivos anuales y perennes.


Nuestros "arboles madres" aportan numerosos beneficios, entre ellos:


  • Un aumento de la actividad fotosintética durante todo el año actuando como un atleta de alto rendimiento;
  • Secuestro de carbono a gran escala tanto en la biomasa viva como en el suelo;
  • Suelos cubiertos y enriquecidos;
  • Rejuvenecimiento y estimulación para un nuevo crecimiento potente de todas las plantas después de la poda drástica;
  • Mejora de las condiciones microclimáticas en el lugar de intervención;
  • Mayor formación de humus, que a su vez favorece:
    • aumento de la retención de agua;
    • reducción de las necesidades de arado y escarda;
    • floreciente vida beneficiosa del suelo;
    • mayor disponibilidad de nutrientes.

Juntos, estos factores contribuyen a:


  • Aumento de la productividad de todo el sistema;
  • Seguridad alimentaria, garantizando a los agricultores productos sanos y ricos en nutrientes;
  • Prevención de la emigración rural, permitiendo a los agricultores convertirse en verdaderos guardianes de la biodiversidad;
  • Eliminación de la necesidad de fertilizantes, pesticidas, fungicidas y herbicidas externos;
  • Creación de un "sistema inmunitario" fuerte en nuestros cultivos, gracias a la abundante materia orgánica procedente de la poda drástica, que favorece una salud vigorosa y una productividad sin problemas de enfermedades ni plagas.

Sin embargo, no basta con incluir unos pocos árboles. Hay que plantarlos en alta densidad, teniendo en cuenta sus diferentes ciclos de vida y la necesidad de luz ideal para cada especie arbórea que incluyamos, también llamada estratificación. Estos principios forman parte de un concepto conocido como agricultura sintrópica, desarrollado por el investigador y agricultor suizo Ernst Götsch. La agricultura sintrópica imita a la naturaleza, añadiendo cada vez más vida, complejidad y diversidad al sistema.


La poda estratégica de los árboles es el motor de todo el sistema, que mantiene los suelos cubiertos todo el año, induce el rebrote vigoroso, alimenta la fauna del suelo y lo protege de sequías, inundaciones, viento y erosión. Gracias a la agricultura sintrópica, es posible producir frutas, frutos secos, verduras, legumbres, cereales y criar ganado de forma realmente sostenible, por no hablar de los beneficios derivados de la madera, la leña y el beneficio ecosistemico.


Creamos Forests4Farming para difundir este método por todo el mundo de forma sencilla y didáctica, aportando abundancia a los agricultores, agua a los manantiales perdidos y bosques donde se produzcan alimentos en las tierras degradadas.


Nuestro trabajo se centra en dos áreas principales:


  • Apoyar proyectos agrícolas basados en los árboles.
  • Crear una plataforma virtual de aprendizaje que ofrezca clases y formacíon enfocada en la agroforesteria sintropica adaptandola a los diferentes ecosistemas de cada lugar, y formando una plataforma dinámica de agricultor a agricultor para compartir conocimientos, experiencias y técnicas. Esta plataforma permite a los agricultores y al público en general contribuir y comprender los principios y técnicas de este concepto de forma rápida y sencilla.

Resultados de nuestras iniciativas

No data

¿Interesado en asociarse con nosotros en su próximo proyecto?

Derechos de autor © 2023 Forests4Farming. Todos los derechos reservados.